Quinchamalí, más que un chanchito de greda

Alfarería de Quinchamalí
Alfarería de Quinchamalí

Llegar a Quinchamalí es sencillo. Son 35 kilómetros desde Chillán que se pueden recorrer en auto particular o buses, ya sea por el camino que pasa por Huape y llega a Confluencia o por la autopista del Itata.
Lo que es menos sencillo es conocer a quienes crean la gran variedad de trabajos en greda negra, que en diversos puestos está a la venta en Quinchamalí.
Algunos trabajos apuntan a lo utilitario, como platos, pailas, fuentes, ollas, vasos y jarros. En cambio, otros buscan un espacio sobre un mueble, en una vitrina, fines decorativos, ya sean pavos, cocinas a leña, chivos, toros, gallinas, los tradicionales chachitos o la conocida guitarrera de Quinchamalí.
En Chillán, hasta el 31 de mayo de 2018 podemos disfrutar de una muestra que nos permite conocer el trabajo de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca junto al trabajo del fotógrafo Andrés Figueroa, quien retrató a quienes crean las obras que son parte de esta exposición, entre ellas, doña Mirta Osorio, Claudina Caro, María Merino, Flor Betancourt, además del algunos varones, como don Luis González. Un catastro realizado el año 2015, arrojó que son 83 las personas dedicadas a la artesanía en greda en estos sectores de Ñuble, con un muy bajo recambio generacional.
Sus obras dan Vida a la exposición “Pasado y Presente de la Alfarería de Quinchamalí” que se exhibe en el Centro de Extensión Cultural de la Universidad de Concepción (Cecal) de Chillán.

Guitarrera de Quinchamalí
Guitarrera de Quinchamalí

Darse el tiempo para visitar esta exposición, será más provechoso luego de leer este texto escrito por Fidel Sepúlveda: “Queremos que la artesanía nos abra los ojos para ver lo que hay que ver, nos abra los oídos para oír la voz de nuestro ser profundo, nos abra el olfato, para percibir los aromas y esencia de nuestra tierra, de nuestro cielo, de nuestra gente. Nos abra el paladar para degustar la vitalidad de los sabores de nuestra tierra y de nuestro mar.
Queremos que nos abra el tacto para apreciar la finura del alma de nuestra gente en sus tallados, en sus tejidos, en las modulaciones de la madera, de la piedra, de las pieles, de la greda, de las fibras, de los metales, de los minerales, de los vegetales.
El pueblo de Chile necesita verse, oírse, olorosarse, gustarse, tocarse, encontrándose con su tierra, con su agua, con su aire, con su fuego; con su cuerpo, con su alma; con las materias y con el espíritu de sus infinitos rincones, de su geografía, de su historia, de su tradición.
Para eso está la artesanía. Para brindarle al país ese servicio esencial, ese artículo de primera necesidad que lo encuentre con lo que es en su raíz profunda, en su experiencia trascendente (Fidel Sepúlveda Llanos, Patrimonio, identidad, tradición y creatividad, 2010)”.
Cecal se ubica en calle Isabel Riquelme 479, Chillán, y puede ser visitado de lunes a jueves de 9:00 a 12:30 y de 14:30 a 19:00. Los viernes mismo horario, pero el cierre es a las 18:00 hrs.
La entrada es liberada. Invitan: Unidad de Patrimonio, Municipalidad de Chillán, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y Cecal.

Texto y Fotos: Richard Pincheira Aedo, Director ChillanActivo.

Pasado y Presente de la Alfarería de Quinchamalí
Pasado y Presente de la Alfarería de Quinchamalí
Desplazamiento al inicio