
El jueves 14 de julio, en la sede de Chillán, de la universidad tecnológica Inacap, se realizará la presentación del proyecto “Modelo de adaptación al cambio climático por medio de la zonificación de aptitud productiva de especies hortofrutícolas priorizadas”.
Esta iniciativa tiene como finalidad aportar con información que permita identificar las zonas actuales y futuras, óptimas para la producción de ciertas especies. Algunas de las especies que se estudiarán serán: arándano, frutilla, frambuesa, cerezo, papa, tomate y espárrago, entre otras.
El proyecto es liderado por el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), con colaboración del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), y el Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad de Chile (Agrimed), a solicitud de la Seremi de Agricultura de la Región del Biobío y gracias al financiamiento de Corfo a través del concurso Bienes Públicos Estratégicos para la Competitividad.
En la actualidad, los efectos que el cambio climático ejerce sobre la productividad agrícola y pecuaria son innegables, y el rubro de la fruticultura no queda al margen. Por esto, es relevante contar con estudios que permitan anticiparse a las condiciones futuras previstas y para que los productores programen y controlen los tipos de cultivos, de manera más estable.
“Para el Ministerio de Agricultura y Ciren, es primordial realizar estudios conducentes a verificar los efectos del cambio climático sobre el territorio agrícola regional. Es fundamental anticiparse a las condiciones futuras y así programar y controlar las producciones”, explicó Juan Pablo López, director ejecutivo del Centro de Información de Recursos Naturales, Ciren.

En tanto, el Seremi de Agricultura de la Región del Biobío, Rodrigo García, afirmó que “para nosotros, este proyecto es prioritario porque representa la nueva estrategia regional de desarrollo. El sector silvoagropecuario fue priorizado y creemos que el cambio climático para el Biobío representa una oportunidad ya que los rubros que se han priorizados son tanto frutícolas como hortícolas, por lo que este proyecto nos ayudará a poder mirar, en el mediano plazo, cuales son los desafíos tecnológico para estos rubros”.
Los resultados y productos del proyecto serán de uso público y acceso gratuito, a través de una plataforma instalada en el sitio web de Ciren (www.ciren.cl) y en su Biblioteca Digital (bibliotecadigital.ciren.cl)
Para la jefa de proyecto e ingeniera agrónomo de Ciren, Carolina Leiva, “este trabajo si bien es regional, generará la experiencia suficiente para ser replicado en las demás regiones agrícolas que también verán modificadas sus condiciones climáticas y requerirán de información que oriente las decisiones que permitan adaptar los cultivos a los nuevos escenarios”.
En 24 meses que dura el proyecto se debe obtener una mirada técnica a las posibilidades de distribución espacial, de desarrollo y manejo de cultivos, identificando aptitud productiva hacia 2050.
Programa
11:00 Inicio actividad
11:10 Palabras de bienvenida vicerrector Inacap, Hernán Arancibia de la Cerda.
11:20 Palabras Subdirector Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación de Corfo, Sergio Aravena.
11:30 Palabras Director Ejecutivo de Ciren, Juan Pablo López Aguilera.
11:40 Presentación del proyecto, Carla Schmidt y Marcel Fuentes.
12:00 Presentación “Cambio Climático y su impacto en la agricultura de la Región del Biobío”, Fernando Santibáñez.
12:30 Palabras de cierre, Seremi de Agricultura Región del Biobío, Rodrigo García Hurtado.
12:45 Fin actividad