
El Foro “De Quintero al Biobío: Tejiendo Resistencias para la Defensa de la Vida” intenta responder a este contexto, y busca convocar a estudiantes, académicos/as, activistas socio-ambientales y comunidad en general, para contribuir a la discusión en torno a los procesos de resistencia a megaproyectos e industrias contaminantes, a los desafíos de la movilización socio-ambiental y a las alternativas “al desarrollo” propuestas por las comunidades en disputa.
La actividad se desarrollará el martes 04 de diciembre, de 09:45 a 20:30 hrs. en dependencias de la Universidad de Concepción.
Inscripciones AQUÍ
En la última década, múltiples conflictos socio-ambientales han emergido y/o adquirido visibilidad en Chile. Si en abril de este año, las y los habitantes de Coronel se tomaron las calles de su comuna denunciando los nocivos impactos de la actividad industrial sobre la vida de la población, los recientes eventos acontecidos en Quintero-Puchuncaví han sido otro dramático ejemplo de los negativos efectos que la contaminación ha tenido sobre las comunidades hoy viviendo en zonas de sacrificio. A este panorama se agrega un número creciente de proyectos extractivos, energéticos, inmobiliarios y/o de infraestructura, los que, con ciertos matices, comparten una matriz de desarrollo basada en la explotación y mercantilización de los bienes comunes naturales. Dichos proyectos también han sido detonantes de conflictos socio-ambientales, en donde diversas comunidades, movimientos y coordinadoras han levantado enérgicos procesos de organización y movilización en defensa del patrimonio natural y cultural, de las economías locales y de los modos de vida propios de sus territorios.
Los territorios de Ñuble y Biobío tampoco han quedado ajenos a este contexto. Al ya establecido sector pesquero, termoeléctrico y forestal, se suman múltiples proyectos hidroeléctricos, acuícolas, eólicos, inmobiliarios, de exploración de tierras raras, de descarga de gas natural licuado, de infraestructura y riego, entre otros, que han mantenido en alerta a comunidades y movimientos por la defensa del territorio. Bajo la consigna “Hoy es Quintero-Puchuncaví, no queremos ser los próximos”, múltiples organizaciones locales se han movilizado para evitar convertirse en una zona de sacrificio más: su defensa no es sólo del territorio, es también defensa de la vida.
Como panelistas participarán integrantes de movimientos en defensa del territorio e investigadores/as de la Universidad de Concepción, teniendo como principales invitados/as a representantes del movimiento socio-ambiental de Quintero-Puchuncaví.
Habrán invitadas/os a integrantes del Cabildo Abierto Quintero-Puchincaví y de Mujeres Zona de Sacrificio Quintero-Puchuncaví. Además, participarán Ñuble Libre, el Comité de Defensa del Borde Costero de Cobquecura, Coronel Despierta, Coordinadora Chorera, Coordinadora Territorial Wallpén, Coordinadora Penco Lirquén, Centro Agroecológico Longaví, Horticultores de Boca Sur y Comité en Defensa del Humedal Paicaví. Finalmente, terminaremos el día con el lanzamiento del documental “Aquí se respira lucha”, de Katarsis Producciones.
Programa:
09:45 – 13:00 hrs. Auditorio Facultad de Educación
Panel Introductorio:
– Robinson Torres “Saber Ambiental y Transformación Social”.
– Francisco Astorga, ONG Defensa Ambiental “El rol de las ONG’s en el acceso a la Justicia Ambiental en Chile”
– Andrea Santelices “Conflictos Socioambientales e Institucionalidad Ambiental en Chile”
“Aprendizajes y desafíos en la defensa del territorio”
Participan: Coordinadora Territorial Wallpen, Comité por la Defensa del Humedal Paicaví y Coordinadora Chorera.
14:30 a 18:30 hrs. Auditorio Facultad de Educación
“Aprendizajes y Desafíos en la Defensa del Territorio”
Participan: Coordinadora Penco-Lirquén, Comité de Defensa del Borde Costero – Cobquecura, Agrupación de Horticultoras de Boca Sur
“Las Zonas de Sacrificio se rebelan y levantan”
Participan: Cabildo Abierto Quintero-Puchuncaví, Mujeres de Zona de Sacrificio Quintero-Puchuncaví en Resistencia y Coordinadora Coronel Despierta.
“Pensando Alternativas al Desarrollo para nuestros Territorios”
Rubén Díaz, Centro Agroecológico Longaví “Soberanía Alimentaria, propuesta de construcción social desde la resistencia”
Martín Sanzana, INEDH, “Zonas de resistencia y las nuevas fronteras del extractivismo”
Katia Valenzuela, UdeC “Hacia el buen vivir de nuestros territorios: de la resistencia a la autonomía comunitaria.
18:45 a 20:30 hrs. Auditorio Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Lanzamiento del documental “Aquí se Respira Lucha”
Documental sobre la lucha de Quintero y Puchuncaví, realizado por Katarsis Producciones.
Comentan: Cabildo Abierto Quintero-Puchuncaví.
Organizan: Facultad de Cs. Ambientales UdeC y Magister en Inv. y Desarrollo
Patrocinan: Pedagogía en Filosofía y Ped. en Historia y Geografía, Facultad de Educación, UdeC.
Consultas: difusionforo.tejiendordv@gmail.com