Elaborarán plan de gestión para el Monumento Histórico Puente Confluencia

El Puente Confluencia, declarado Monumento Nacional en 2016, junto con su entorno, poco a poco comienzan a trazar sus próximos pasos en el ámbito de gestión y protección gracias a esfuerzos provenientes de diversos sectores, entre ellos la sociedad civil e instituciones públicas.
El último avance se realizó recientemente y como consecuencia de las conversaciones sostenidas entre la junta de vecinos, la Unidad de Patrimonio (UPA) de la Municipalidad de Chillán, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quienes en conjunto resolvieron ejecutar acciones preventivas que buscan resguardar al monumento y sus alrededores de incendios, deterioros o eventuales daños producidos por terceros.
“Como Unidad de Patrimonio nos sentimos felices de que sea la misma comunidad de Confluencia la que solicita coordinar acciones respecto a este Monumento Nacional. Ello demuestra que el compromiso de los vecinos y vecinas del sector sigue vigente y activo y nos impulsa a nosotros y otras instituciones a tomar parte en el desarrollo de un plan de gestión en favor de esta infraestructura, su entorno, y su comunidad”, señaló Karín Cárdenas, encargada de la UPA.
En tanto, la seremi de las Culturas de Ñuble, María Soledad Castro, indicó respecto a los avances resultantes de las conversaciones, que “el patrimonio está vivo y podremos asegurar su mantención si hay un uso responsable y comprometido por parte de la comunidad, como es en el caso del Puente Confluencia, donde sus vecinos empujan este trabajo. Esperamos que la nueva ley de patrimonio cultural avance de buena manera en sus trámites legislativos para que podamos tomar decisiones con mayor rapidez y pertinencia a nuestra realidad regional”.
Monumento Nacional
El Puente Confluencia une las comunas de Chillán y Portezuelo, cruzando el Río Ñuble. Su construcción ha sido atribuida a Gonzalo Urrejola Unzueta, Ministro de Obras Públicas en 1907, Senador por Talca, Linares y Maule entre los años 1926 y 1930, y posteriormente Senador por Ñuble. Aun cuando no existe fecha clara de construcción, se presume que fue construido durante la década de 1910 y reparado en la década de 1930, manteniéndose hasta hoy su carpeta de madera.
En términos sociales y de memoria, un hecho relevante asociado al puente Confluencia, se encuentra registrado en el Informe Rettig, ya que el Presidente de la Junta de Vecinos de Confluencia y obrero de la construcción, Sr. Orlando Riffo Pasten, fue detenido el 18 de septiembre de 1973 y asesinado por agentes del Estado, siendo su cuerpo encontrado en un sector aledaño al puente. De acuerdo a la memoria oral de la comunidad, el puente fue un lugar de fusilamiento de detenidos durante la dictadura militar.
Producto de lo anterior, tanto por su arquitectura como memoria asociada, el puente fue declarado Monumento Nacional por decreto del 24 de agosto de 2016.
Para Erwin Brevis, secretario técnico del Consejo de Monumentos Nacionales, y quien también estuvo presente en la última reunión de planificación, “el puente no es solo una infraestructura que cobra valor por su antiguo sistema constructivo y dimensiones sino que además constituye un lugar muy ligado a la memoria e historia de la comunidad de Ñuble. Es por ello que como CMN destinaremos nuestra capacidad técnica para determinar el estado real de conservación del puente, lo cual permitirá generar un diagnóstico que será empleado para determinar los siguientes pasos en cuanto a su gestión y protección”, puntualizó el secretario técnico.

Chillán, lunes 09 de septiembre de 2019
Comunicado de Prensa
Unidad de Patrimonio – Municipalidad de Chillán

Desplazamiento al inicio