Concepción será sede para reflexionar en torno al Patrimonio

Diálogos sobre Patrimonio
Diálogos sobre Patrimonio

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en conjunto con las principales universidades públicas de las regiones efectuará un ciclo de coloquios convocando a diversos actores del sector público, intelectual, académico, gremial, vecinal, además de fundaciones, organizaciones y representantes de comunidades de pueblos originarios y de afrodescendientes, para que desde sus experiencias, reflexiones y diversidad de ámbitos dialoguen en torno al patrimonio cultural.

La actividad, denominada “Coloquios Regionales: El Patrimonio ¿Bien Común o Bien de Mercado?, fue programada para el martes 6 de diciembre, desde las 09:00 horas, en el Salón Hermann Gramm, Facultad de Ingeniería, Universidad del Biobío, Campus Collao, Concepción. El objetivo es generar una instancia de reflexión para generar ideas y propuestas que orienten las políticas y concepciones sobre el patrimonio y su proyección en el tiempo.

Este coloquio es el 12° realizado en el país, los que le anteceden se desarrollaron en Arica y Parinacota, Castro, Temuco, Santiago, Valparaíso, Talca, La Serena, Valdivia, Antofagasta, Punta Arenas y Rapa Nui. La jornada será transmitida a través de streaming, lo que permitirá que quienes no puedan asistir podrán verlo a través de internet en www.cultura.gob.cl.

Diálogos sobre Patrimonio
Diálogos sobre Patrimonio

EXPOSITORES

Entre los expositores se encuentra Sonia Pérez Tello, a cargo de la conferencia central “Catástrofes, memoria y reconstrucción”; Doctora en Psicología Social y del Desarrollo de la Universidad Católica del Sacro Cuore, Italia; Máster en Psicología Escolar del Centro de Estudios Bruner, Italia; profesora asistente del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, donde se ha desempeñado como directora de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, asesora académica de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y como coordinadora de Programa Interdisciplinario de Política, Pobreza y Exclusión Social. Pérez Tello cuenta con una vasta experiencia en investigaciones sobre temas educacionales y sociales. Luego del desastre del 27F crea y dirige el Núcleo Milenio, “Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales”.

De manera consecutiva, la segunda fase del coloquio será moderado por la directora regional del Consejo de la Cultura, Marcia Orellana y dirigido por Juana Paillalef Carinao, quien se presenta como “una mujer, madre y abuela Mapuche, originaria del territorio de Maquehue, en lo que hoy le denominan Comuna de Padre las Casas. Mis abuelos me enseñaron el amor y respeto hacia lo que somos como Mapuche a pesar de todo lo que teníamos en contra y aún tenemos, me refiero a toda la institucionalidad no mapuche asentado en nuestros wallmapu. Mi padre obrero, nos inculcó el estudiar, por el sufrimiento que le afectó en este proceso de ‘integrarse obligadamente’ a la ciudad, ya que la precariedad de la tierras en donde vivía, no permitía una digna sobrevivencia. Así conocí también la discriminación en la escuela básica, disminuyendo ésta en el liceo, época de dictadura en Chile. Trabajé y estudié para pagar mis estudios universitarios, que los realice en la UFRO –Temuco. Luego efectúe una Maestría en Educación Intercultural Bilingüe en la Universidad San Simón, Cochabamba-Bolivia lugar en que pude conocer una realidad indígena presente en todas las actividades del quehacer en ese espacio cultural e histórico. Posteriormente me incorporo como directora del Museo Mapuche de Cañete –DIBAM- , lugar en donde he logrado aportar y trabajar en conjunto con especialistas en museología como en el tema Mapuche, consiguiendo reinterpretar la historia del territorio concretada en la modernización y descolonización del Museo Mapuche de Cañete”.

En la instancia de reflexión también estará la arquitecta de la Universidad de Chile, María Isabel López, Magíster en Planning and environmental design de la Oxford Brookes University, Reino Unido. Doctora en Desarrollo urbano Sustentable Universidad Politécnica de Madrid. Fue Directora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Biobío, actualmente es Jefa del Grupo de Investigación en Patrimonio. A través de diversas propuestas e iniciativas nacionales e internacionales, ha realizado un destacado aporte en el ámbito de la preservación patrimonial, particularmente en relación a la puesta en valor del paisaje cultural y los barrios patrimoniales.

También estará la experiencia y trayectoria de la destacada investigadora y folclorista Patricia Chavarría, quien presenta sus credenciales: Directora del Archivo de Cultura Tradicional, destacada investigadora autodidacta de la cultura tradicional campesina. Premio Nacional de Folklore de la Asociación Metropolitana de Folklore de Santiago (1985); Medalla al Mérito, mención investigación, del Consejo Chileno de la Música, filial UNESCO (2002); premio Municipal de Arte, mención Música Tradicional, IM de Santiago (2002); premio Violeta Parra, mención Cultura Tradicional, del GORE del Biobío (2003), premio Fidel Sepúlveda DIBAM (2008), y reconocimiento como Mujer destacada en el área de Cultura del Servicio Nacional de la Mujer, región del Biobío (2015), este año recibe el premio a la trayectoria en cultura tradicional Margot Loyola palacios, categoría Investigación.

Por su parte, la histórica ciudad de Chillán estará representada por Erwin Brevis, Arquitecto de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán (UPA), desde donde lidera proyectos de rescate patrimonial en distintas áreas de la ciudad, patrimonio vivo y natural. Fue distinguido como uno de los 100 líderes jóvenes chilenos en la revista Sábado de El Mercurio. El año 2014 recibió el premio Conservación de Monumentos Nacionales como persona natural y organización social, por el rescate del patrimonio de la zona que ha desarrollado la UPA; y en la categoría de proyectos, donde se destaca la reconstrucción del barrio Santa Elvira en Chillán.

Desplazamiento al inicio