Con exposición de inéditas fotografías conmemorarán los 80 años del terremoto de 1939

Archivo Unidad de Patrimonio Municipalidad de Chillán
Archivo Unidad de Patrimonio Municipalidad de Chillán

El Centro de Extensión Cultural CECAL de la Universidad de Concepción, expondrá durante enero la muestra de archivos y fotografías “Auxilio: la Asistencia Pública en los días posteriores al terremoto de 1939”.
La exposición está construida desde el testimonio fotográfico realizado por el médico Manuel Tello, quien en los días siguientes a la catástrofe arribó a Chillán para socorrer a heridos y también para realizar registro fotográfico de la situación.
“Es trascendental para nosotros poder recibir esta exposición que da cuenta de las acciones de rescate y auxilio posteriores al terremoto de 1939”, cuenta la directora de Cecal UdeC, Amara Ávila.
La muestra será inaugurada el día jueves 10 de enero a las 19:30 horas, permaneciendo abierta al público hasta el 28 de enero.
Las imágenes permitirán al público conocer y adentrarse en la tragedia del terremoto y la labor humanitaria de personas que trabajaron en la ayuda de los necesitados, cometido en el cual la Asistencia Pública –hoy Hospital de Urgencia Asistencia Pública- tuvo un rol destacado. Esta iniciativa es un proyecto desarrollado por la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán (UPA), Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional, Cecal UdeC y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble.
“En las imágenes es posible constatar la ayuda que recibieron niños y adultos de manos de personas con un increíble compromiso social. Lo llamativo de este registro, es que el autor se centra en lo humano, eso para él es lo trascendental en un Chillán en ruinas. Además, esta colección adquiere importancia al entender su contexto de redescubrimiento: Enrique Fernández Tello, nieto de Manuel Tello, el doctor que hizo las fotografías, encontró este material en un baúl familiar y luego junto a su esposa decidieron donarlo a la Biblioteca Nacional. Eso es destacable. En cuanto a los artículos de prensa, estos permitirán a los asistentes interiorizarse de la situación en la zona afectada por el terremoto y de qué forma los medios escritos colaboraron para que la información de lo sucedido llegara incluso al extranjero”, detalla sobre la curatoría el encargado de la UPA, Erwin Brevis.
Junto con la exhibición de las fotografías, también se expondrá material noticioso publicado en medios nacionales en los siete días posteriores al terremoto. Gracias estos artículos, se puede constatar la magnitud de los sucedido a través de la cobertura que la prensa de esos años dio a la tragedia. Esta muestra es desarrollada gracias a la destacada colaboración del Centro de Patrimonio de la Universidad Católica, el Centro de Documentación de la Universidad de Talca y el diario El Mercurio.
CECAL se ubica en calle Isabel Riquelme 479, Chillán. La entrada es liberada.

Desplazamiento al inicio