
CETSUR desarrolla diversas actividades formativas de culinaria tradicional con establecimientos de Biobío y Ñuble en el marco del Día de la Cocina Chilena.
La instancia propone un espacio de intercambio de saberes a través de una mediación realizada entre estudiantes de educación media y maestras de culinaria tradicional.
Entre el 11 y el 19 de abril de 2018, ONG CETSUR desarrollará una serie de actividades formativas en materias de culinaria tradicional con estudiantes de 4 establecimientos de las regiones del Biobío y Ñuble con especialidad en gastronomía, iniciativa enmarcada en el Día Nacional de la Cocina Chilena en alianza con la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, región del Biobío.
Los espacios educativos donde se implementarán las acciones formativas son el Liceo Polivalente Padre Alberto Hurtado de Chillán y el Liceo Polivalente Ignacio Carrera Pinto de San Carlos en la naciente región del Ñuble, junto al Liceo C-25 de Talcahuano y el Liceo Técnico A-29 de Concepción en la región del Biobío. Ellos albergarán durante 3 jornadas, talleres de preparaciones tradicionales que finalizarán con una muestra culinaria para estudiantes y público invitado el 18 y 19 de abril en las ciudades de Chillán y Concepción, respectivamente.
El Día nacional de la Cocina Chilena se celebra cada 15 de abril, impulsado por el Ministerio de las Artes, la Cultura y el Patrimonio, y como parte de su programa de actividades, nace esta instancia de trabajo conjunto con ONG CETSUR, en la cual, además de visibilizar la cocina tradicional y chilena, intenciona el intercambio de saberes a través de una mediación realizada entre estudiantes de educación media y maestras de Culinaria Tradicional, evidenciando las virtudes del diálogo de saberes como herramienta para el resguardo de los saberes locales.
Paula Mariángel, presidenta de ONG CETSUR destaca la relevancia del espacio: “a través de la cocina, de la preparación y de la receta heredada, se accede también a la comprensión de lógicas de relación con un espacio ecológico específico; a diversos sistemas de conocimiento profundo del lugar; a formas de hacer en relación al cultivo, la recolección y la crianza; a espacios de interacción colectiva; a emociones y a disfrutes, todos entretejidos desde esta ecuación lugar y memoria que sostiene identidades en movimiento”.
La iniciativa de puesta en valor en culinaria estará guiada por Leslie Retamal y Elena Silva, maestras en culinaria tradicional campesina de vasta trayectoria. Y dentro de las preparaciones a trabajar in situ con los y las estudiantes destaca: charquicán de equino, charquicán de piure, charquicán de pescá seca, pebre de ulte, pastel de cochayuyo, pan con semillas, pebre de membrillo, turrón de vino, estofado de SanJuan, jugos de frutas y hierbas, nevado de harina de avellana, sopaipillas de harina en rama, entre otras.