Artesanas de Quinchamalí participan en la feria de artesanía más grande de Perú

Proyecto estatal Ruraq Maki, hecho a mano, que el año pasado tuvo a México como invitado, se desarrolla hasta el 29 de julio en Lima y cuenta con la participación de un grupo de artesanos nacionales apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, quienes exponer y comercializan sus productos.
Entre los artesanos se enceuntran las alfareras de Quinchamalí y Tesoros Humanos Vivos, Victorina Gallegos y Mónica Venegas.
Con una delegación formada por 12 cultoras y cultores reconocidos por sus comunidades y por el Estado, Chile es el país invitado de honor en la sección internacional de Ruraq Maki, hecho a mano, uno de los mayores proyectos estatales para el registro, la investigación y la difusión del arte popular tradicional en Perú.
Entre los representantes de nuestro país se encuentran las Tesoros Humanos Vivos, Mónica Venegas y Victorina Gallegos (Ñuble), quienes están en Lima mostrando su trabajo de alfarería en greda negra de las localidades de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, expresión cultural que la comunidad, junto al Estado, postularán próximamente a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Ambas artesanas han sido ganadoras del Sello de Excelencia en Artesanía Chile. Victorina Gallegos, además, fue reconocida como Maestra Artesana Tradicional en 2017.
Desde Lima, la artesana Mónica Venegas cuenta que “estamos muy contentas de representar a nuestra región en esta feria. Nuestra artesanía ha sido bien recibido y hemos podido compartir nuestra experiencia con otros artesanos de América”.
“Esta es una acción más que nos permite visibilizar el trabajo de las alfareras de Quinchamalí y su relevancia en la representación de la identidad nacional. Como Ministerio estamos comprometidos con el desarrollo del expediente para la postulación de Quinchamalí a la Unesco y todas las acciones que promuevan la salvaguardia de sus saberes y tradiciones”, expresó la seremi de las Culturas de Ñuble, María Soledad Castro.
Este encuentro, liderado por el Ministerio de Cultura peruano y que el año pasado tuvo a México como país invitado, convoca desde 2007 a artistas populares tradicionales de todas las regiones de Perú, quienes a través de su arte, mantienen vigentes prácticas tradicionales y ancestrales, muchas de las cuales se remontan a períodos prehispánicos.
El arribo de la delegación chilena a Lima fue coordinado en conjunto por el Ministerio de Cultura del Perú y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, a través de la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial y el área de Artesanía del Departamento de Fomento de las Culturas y las Artes.
“La presencia de nuestros cultores y cultoras en la feria de artesanía más grande de Perú es la vitrina perfecta para visibilizar la diversidad de nuestro territorio, a través de las maravillas que salen de sus manos y de los saberes que han heredado de sus generaciones anteriores. Ruraq Maki es un encuentro con el arte, pero también es dar cumplimiento al trabajo de salvaguarda de estas expresiones, una tarea con la que nosotros desde el Ministerio también estamos comprometidos”, comenta la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, Consuelo Valdés.
Además de las alfareras de Quinchamalí, desde Liquiñe, Ciudad Artesanal del Mundo por World Crafts Council en 2017 (Los Ríos), asisten los artesanos de tallado en madera Mario Pinchulef y José Neihual, mientras que desde Rari, también reconocida Ciudad Artesanal del Mundo nos representa Susana Cabrera e Inés Carter, Tesoro Humano Vivo 2010, ambas artesanas en crin de caballo (Maule).
Desde Temuco (La Araucanía) asiste a Ruraq Maki Marcos Paillamilla, destacado rutrafe reconocido con el Premio Maestro Artesano Tradicional el año 2016, quien viajó con su mejor selección de joyería y platería mapuche. Desde Cañete (Biobío), en tanto, están presentes Amalia Quilapi, Tesoro Humano Vivo 2015, y su hija Dominica Quilapi, quienes muestran en Perú tejidos mapuche de teñido por reserva, con la técnica traricán.
El grupo de Chile en este encuentro, que tiene como objetivo salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial que se alberga en las técnicas, los estilos y los significados de las piezas de arte popular tradicional, lo completan María Teresa Madariaga y Patricia Hidalgo Astorga, arpilleristas de Lo Hermida (Peñalolén, Santiago), reconocidas como Tesoros Humanos Vivos 2012.

Chillán, viernes 26 de julio de 2019
Comunicado de Prensa
Seremi de las Culturas – Ñuble

Desplazamiento al inicio