UdeC-Chillán estudia obtener energía y biocarbón con residuos de planteles avícolas y porcinos

Equipo proyecto de la UdeC
Equipo proyecto de la UdeC

“Producción de biocarbón y energía térmica como mecanismo para la valorización de residuos sólidos provenientes de planteles avícolas y porcinos en la Región del Bío Bío”, es la investigación que se encuentran desarrollando profesionales de la Universidad de Concepción, específicamente la académica del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Cristina Muñoz y Cristina Segura de la Unidad de Desarrollo Tecnológico, UDT, también de la UdeC.
El objetivo es establecer las bases técnicas y económicas que permitan la implementación de plantas modulares de pirólisis para la producción simultánea de biocarbón y energía térmica, como mecanismo de utilización de residuos avícolas y ganaderos en la Región del Bío Bío.
“El proyecto consiste en la utilización de residuos que provienen de la producción de cerdos y aves; los cuales si no son manejados generan contaminación que pudiera ser importante tanto para las aguas subterráneas como por la emisión de gases”, explicó la académica Cristina Muñoz.

UdeC análisis en laboratorio
UdeC análisis en laboratorio

Por su parte, Cristina Segura, agregó que “el proyecto propone utilizar los desechos orgánicos que se generan en grandes cantidades en criaderos avícolas y porcinos (purines, estiércol, aserrín, virutas, plumas y restos de alimentos), para producir simultáneamente un material carbonoso o biocarbón (biochar en inglés) y energía térmica. Esto se logra mediante su pirólisis, una técnica con amplia aceptación en el contexto mundial como mecanismo de disposición de residuos orgánicos, de forma segura, ambientalmente amigable y rentable. El producto principal es un material carbonoso sólido – comúnmente conocido como biochar – y además una mezcla combustible de gases y vapores. La combustión de estos gases puede utilizarse en los mismos criaderos para lograr su auto sustentabilidad energética”.
El proyecto es financiado por el Gobierno Regional del Bío Bío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Región del BioBio-FIC, que adjudicó M$99.800 para 2 años de ejecución del proyecto que finaliza en octubre de este 2016.

RECUPERACIÓN DE SUELOS
“Un aspecto importante de esta investigación es que con la combustión o pirólisis de estos residuos –donde la temperatura puede llegar a 500 grados Celsius- se puede estabilizar el material carbonoso, confiriéndole importantes propiedades al biocarbón tales como alta porosidad, una baja densidad y además aporta algunos nutrientes, lo cual genera un gran potencial para mejorar la fertilidad de los suelos al ser aplicado como una enmienda; pudiendo ser destinado especialmente a la recuperación de suelos agrícola”, precisó la académica Muñoz.
Cabe destacar que en países como Nueva Zelanda, España y Canadá hay grupos específicos que están trabajando en el uso de este material para diversos fines; utilizando diversos tipos de residuos, ya sea desde residuos de poda y cualquier material orgánico que se pueda pirolizar o combustionar.

VALOR AGRONÓMICO

UdeC trabajo en terreno
UdeC trabajo en terreno

El material lo produce la Unidad de Desarrollo Tecnológico, UDT de la Universidad de Concepción donde existe el equipamiento para generar la pirolisis y luego el biocarbón generado es derivado a los laboratorios de la Facultad de Agronomía donde se evalúa cuál es el potencial para ser utilizado en los suelos.
En este sentido, la académica Cristina Muñoz explicó que “se analizaron dos tipos de biocarbón, uno procedente de desechos de aves y otro de desechos orgánicos de planteles de cerdos; evaluándose en tres suelos distintos, siendo los más representativos de nuestra zona centro sur: un trumao de precordillera y dos suelos rojos arcillosos de la Octava y Novena Región, determinándose cómo se comportaba este material en suelos de diferente características físicas y químicas. Se realizaron ensayos en laboratorio en términos de la actividad biológica, respiración de suelo y actividades enzimáticas. Después realizamos el estudio en terreno donde bajo condiciones de invernadero pudimos hacer un análisis de cómo se comportaba este material en términos de rendimiento de una gramínea forrajera”. Se obtuvieron interesantes resultados en cuanto a incrementos de rendimiento, lo cual validaremos posteriormente con un estudio a nivel de campo y con varios cultivos”.
De acuerdo a lo explicado por las profesionales, este material lo podrían utilizar tanto las grandes empresas como pequeños y medianos productores, “queremos llegar a obtener un material homogéneo y comercializable, que hacia eso apunta también esta investigación, a llegar a crear este material que pudiera tener un valor comercial donde los productores pudieran tener sus propias plantas de pirolisis y generar un producto que sea de interés para viveristas, para huertos de ciudades o plantas ornamentales. Entonces es un material que tiene harto potencial de uso”, puntualizó Cristina Muñoz.

Scroll to Top